Loading [MathJax]/extensions/tex2jax.js

Transformando imaginarios en y desde el aula

Publikation: Beitrag in FachzeitschriftArtikelForschungPeer-Review

Autorschaft

  • Marta Sánchez Serdà
  • Rosa Maria Estrada García

Organisationseinheiten

Details

OriginalspracheSpanisch
Seiten (von - bis)237-247
Seitenumfang10
Fachzeitschrift Revista académica liLETRAd
Jahrgang10
Ausgabenummer1
PublikationsstatusVeröffentlicht - 2024

Abstract

Como sabemos, la inclusión está en boca de todos. Pero ¿qué entendemos por inclusión y cómo pretendemos hacer de los actuales debates una realidad? ¿Cómo podemos generar desde el aula de clases un diálogo intercultural respecto a tan fundamental tema? Los debates en torno a la diversidad de géneros y a los derechos de las personas con discapacidad, a su visibilidad y a su inclusión tienen cada vez más presencia en la sociedad. Pese a eso, dichos debates no siempre son del todo convincentes, ya que con frecuencia se desvirtúan el núcleo mismo de la discusión y los esfuerzos por lograr una sociedad crítica, abierta y más solidaria. En la presente colaboración, compartiremos nuestra experiencia como parte de un grupo no afectado por la exclusión de género ni por discapacidades. Aun no siendo parte de dichos grupos o precisamente por ello, hemos emprendido la búsqueda de un diálogo con personas de los grupos afectados desde las aulas universitarias, con y para los estudiantes: hemos creado un espacio de diálogo entre personas afectadas y nuestro estudiantado para fomentar la capacidad crítica, la tolerancia, la aceptación, la valoración y el respeto mutuo. Consideramos que este tema es fundamental tanto en la formación de futuros profesores86 como en la de todos los universitarios, ya que estos fungen como actores de cambio en la sociedad. El grupo destinatario de nuestras propuestas es un estudiantado de filología hispánica con perfil de magisterio, con un nivel B2-C1; sin embargo, estas propuestas también adaptarse a otros cursos de legua sin perfil de magisterio a partir del nivel B2. Nuestro compromiso moral con nuestra realidad es formar profesorado comprometido, crítico, tolerante, concientizado y abierto a la diversidad y pluralidad de nuestro tiempo

Zitieren

Transformando imaginarios en y desde el aula. / Sánchez Serdà, Marta; Estrada García, Rosa Maria.
in: Revista académica liLETRAd , Jahrgang 10, Nr. 1, 2024, S. 237-247.

Publikation: Beitrag in FachzeitschriftArtikelForschungPeer-Review

Sánchez Serdà, M & Estrada García, RM 2024, 'Transformando imaginarios en y desde el aula', Revista académica liLETRAd , Jg. 10, Nr. 1, S. 237-247. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9621371>
Sánchez Serdà, M., & Estrada García, R. M. (2024). Transformando imaginarios en y desde el aula. Revista académica liLETRAd , 10(1), 237-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9621371
Sánchez Serdà M, Estrada García RM. Transformando imaginarios en y desde el aula. Revista académica liLETRAd . 2024;10(1):237-247.
Sánchez Serdà, Marta ; Estrada García, Rosa Maria. / Transformando imaginarios en y desde el aula. in: Revista académica liLETRAd . 2024 ; Jahrgang 10, Nr. 1. S. 237-247.
Download
@article{acafff8402fb454aa8b61899c783ef07,
title = "Transformando imaginarios en y desde el aula",
abstract = "Como sabemos, la inclusi{\'o}n est{\'a} en boca de todos. Pero ¿qu{\'e} entendemos por inclusi{\'o}n y c{\'o}mo pretendemos hacer de los actuales debates una realidad? ¿C{\'o}mo podemos generar desde el aula de clases un di{\'a}logo intercultural respecto a tan fundamental tema? Los debates en torno a la diversidad de g{\'e}neros y a los derechos de las personas con discapacidad, a su visibilidad y a su inclusi{\'o}n tienen cada vez m{\'a}s presencia en la sociedad. Pese a eso, dichos debates no siempre son del todo convincentes, ya que con frecuencia se desvirt{\'u}an el n{\'u}cleo mismo de la discusi{\'o}n y los esfuerzos por lograr una sociedad cr{\'i}tica, abierta y m{\'a}s solidaria. En la presente colaboraci{\'o}n, compartiremos nuestra experiencia como parte de un grupo no afectado por la exclusi{\'o}n de g{\'e}nero ni por discapacidades. Aun no siendo parte de dichos grupos o precisamente por ello, hemos emprendido la b{\'u}squeda de un di{\'a}logo con personas de los grupos afectados desde las aulas universitarias, con y para los estudiantes: hemos creado un espacio de di{\'a}logo entre personas afectadas y nuestro estudiantado para fomentar la capacidad cr{\'i}tica, la tolerancia, la aceptaci{\'o}n, la valoraci{\'o}n y el respeto mutuo. Consideramos que este tema es fundamental tanto en la formaci{\'o}n de futuros profesores86 como en la de todos los universitarios, ya que estos fungen como actores de cambio en la sociedad. El grupo destinatario de nuestras propuestas es un estudiantado de filolog{\'i}a hisp{\'a}nica con perfil de magisterio, con un nivel B2-C1; sin embargo, estas propuestas tambi{\'e}n adaptarse a otros cursos de legua sin perfil de magisterio a partir del nivel B2. Nuestro compromiso moral con nuestra realidad es formar profesorado comprometido, cr{\'i}tico, tolerante, concientizado y abierto a la diversidad y pluralidad de nuestro tiempo",
author = "{S{\'a}nchez Serd{\`a}}, Marta and {Estrada Garc{\'i}a}, {Rosa Maria}",
year = "2024",
language = "Spanish",
volume = "10",
pages = "237--247",
number = "1",

}

Download

TY - JOUR

T1 - Transformando imaginarios en y desde el aula

AU - Sánchez Serdà, Marta

AU - Estrada García, Rosa Maria

PY - 2024

Y1 - 2024

N2 - Como sabemos, la inclusión está en boca de todos. Pero ¿qué entendemos por inclusión y cómo pretendemos hacer de los actuales debates una realidad? ¿Cómo podemos generar desde el aula de clases un diálogo intercultural respecto a tan fundamental tema? Los debates en torno a la diversidad de géneros y a los derechos de las personas con discapacidad, a su visibilidad y a su inclusión tienen cada vez más presencia en la sociedad. Pese a eso, dichos debates no siempre son del todo convincentes, ya que con frecuencia se desvirtúan el núcleo mismo de la discusión y los esfuerzos por lograr una sociedad crítica, abierta y más solidaria. En la presente colaboración, compartiremos nuestra experiencia como parte de un grupo no afectado por la exclusión de género ni por discapacidades. Aun no siendo parte de dichos grupos o precisamente por ello, hemos emprendido la búsqueda de un diálogo con personas de los grupos afectados desde las aulas universitarias, con y para los estudiantes: hemos creado un espacio de diálogo entre personas afectadas y nuestro estudiantado para fomentar la capacidad crítica, la tolerancia, la aceptación, la valoración y el respeto mutuo. Consideramos que este tema es fundamental tanto en la formación de futuros profesores86 como en la de todos los universitarios, ya que estos fungen como actores de cambio en la sociedad. El grupo destinatario de nuestras propuestas es un estudiantado de filología hispánica con perfil de magisterio, con un nivel B2-C1; sin embargo, estas propuestas también adaptarse a otros cursos de legua sin perfil de magisterio a partir del nivel B2. Nuestro compromiso moral con nuestra realidad es formar profesorado comprometido, crítico, tolerante, concientizado y abierto a la diversidad y pluralidad de nuestro tiempo

AB - Como sabemos, la inclusión está en boca de todos. Pero ¿qué entendemos por inclusión y cómo pretendemos hacer de los actuales debates una realidad? ¿Cómo podemos generar desde el aula de clases un diálogo intercultural respecto a tan fundamental tema? Los debates en torno a la diversidad de géneros y a los derechos de las personas con discapacidad, a su visibilidad y a su inclusión tienen cada vez más presencia en la sociedad. Pese a eso, dichos debates no siempre son del todo convincentes, ya que con frecuencia se desvirtúan el núcleo mismo de la discusión y los esfuerzos por lograr una sociedad crítica, abierta y más solidaria. En la presente colaboración, compartiremos nuestra experiencia como parte de un grupo no afectado por la exclusión de género ni por discapacidades. Aun no siendo parte de dichos grupos o precisamente por ello, hemos emprendido la búsqueda de un diálogo con personas de los grupos afectados desde las aulas universitarias, con y para los estudiantes: hemos creado un espacio de diálogo entre personas afectadas y nuestro estudiantado para fomentar la capacidad crítica, la tolerancia, la aceptación, la valoración y el respeto mutuo. Consideramos que este tema es fundamental tanto en la formación de futuros profesores86 como en la de todos los universitarios, ya que estos fungen como actores de cambio en la sociedad. El grupo destinatario de nuestras propuestas es un estudiantado de filología hispánica con perfil de magisterio, con un nivel B2-C1; sin embargo, estas propuestas también adaptarse a otros cursos de legua sin perfil de magisterio a partir del nivel B2. Nuestro compromiso moral con nuestra realidad es formar profesorado comprometido, crítico, tolerante, concientizado y abierto a la diversidad y pluralidad de nuestro tiempo

M3 - Article

VL - 10

SP - 237

EP - 247

JO - Revista académica liLETRAd

JF - Revista académica liLETRAd

SN - 2444-7439

IS - 1

ER -