Leyes en "lenguaje claro'' a través de internet: políticas lingüísticas de simplificación de textos legales en Chile y Quebec

Publikation: Beitrag in Buch/Bericht/Sammelwerk/KonferenzbandBeitrag in Buch/SammelwerkForschung

Autoren

  • Marta Estévez Grossi

Organisationseinheiten

Forschungs-netzwerk anzeigen

Details

OriginalspracheFranzösisch
Titel des SammelwerksGlotopolítica latinoamericana
Untertitel Tendencias y perspectivas
Herausgeber/-innenMireya Cisneros Estupiñán
ErscheinungsortPereira
Seiten181-216
ISBN (elektronisch)978-958-722-444-3
PublikationsstatusVeröffentlicht - Jan. 2020

Abstract

Que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento es una de las máximas jurídicas que se pueden encontrar a día de hoy no solo en los sistemas jurídicos basados en el derecho continental, sino también en aquellos regidos por el derecho anglosajón o common law. Sin embargo, el lenguaje jurídico, en tanto que lenguaje de especialidad, supone efectivamente una barrera lingüística para el público lego y genera un sentimiento de extrañeza e incomprensión tanto en las personas con un nivel de educación formal bajo como entre aquellas que han podido gozar de un mayor nivel de instrucción (cf. Cornu 2005: 12). La dificultad para comprender estos tipos textuales por amplios sectores de la sociedad ha dado lugar a diferentes movimientos en favor de su simplificación lingüística. Entre ellos destaca el movimiento del plain English o de la plain language, surgido en los países anglófonos a partir de la década de 1960. Este movimiento se ha ido extendiendo también por los países de habla hispana –bajo la denominación de “lenguaje claro”, “lenguaje llano”, “lenguaje ciudadano” o “modernización del lenguaje” (cf. Becker n.d.; Poblete Olmedo & Fuenzalida González 2018)⁠– y francesa –con el término “langage clair” o “vulgarisation juridique” (cf. Fernbach 2003; Markey 2008)⁠– entre otros (cf. Asprey 2003)⁠. Esta tendencia parece haber cristalizado, en mayor o menor medida, en un consenso general que establece que la comprensibilidad de los textos jurídico‑administrativos constituye un derecho ciudadano cuya responsabilidad recae sobre los Estados y sus instituciones (cf. Arenas Arias 2018; Edelmann 2016 : 51; Poblete Olmedo & Fuenzalida González 2018; Ramírez, Pérez, & Lanne-Lenne 2019)⁠. Como consecuencia, numerosos Estados han comenzado a adoptar medidas para simplificar lingüísticamente los textos jurídico-administrativos, entre las cuales se encuentra la creación de textos no justiciables en lenguaje claro para la divulgación de contenidos jurídicos, ya sea en formato papel o digital. Con esta contribución quisiera centrarme precisamente en este tipo de medidas y analizar la difusión de contenidos legislativos a través de internet. Para ello me centraré en dos plataformas en línea, la chilena Ley fácil y la quebequesa Éducaloi.

Zitieren

Leyes en "lenguaje claro'' a través de internet: políticas lingüísticas de simplificación de textos legales en Chile y Quebec. / Estévez Grossi, Marta.
Glotopolítica latinoamericana: Tendencias y perspectivas. Hrsg. / Mireya Cisneros Estupiñán. Pereira, 2020. S. 181-216.

Publikation: Beitrag in Buch/Bericht/Sammelwerk/KonferenzbandBeitrag in Buch/SammelwerkForschung

Estévez Grossi M. Leyes en "lenguaje claro'' a través de internet: políticas lingüísticas de simplificación de textos legales en Chile y Quebec. in Estupiñán MC, Hrsg., Glotopolítica latinoamericana: Tendencias y perspectivas. Pereira. 2020. S. 181-216
Estévez Grossi, Marta. / Leyes en "lenguaje claro'' a través de internet : políticas lingüísticas de simplificación de textos legales en Chile y Quebec. Glotopolítica latinoamericana: Tendencias y perspectivas. Hrsg. / Mireya Cisneros Estupiñán. Pereira, 2020. S. 181-216
Download
@inbook{20a224912f0547d58edd6c82cfae1887,
title = "Leyes en {"}lenguaje claro'' a trav{\'e}s de internet: pol{\'i}ticas ling{\"u}{\'i}sticas de simplificaci{\'o}n de textos legales en Chile y Quebec",
abstract = "Que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento es una de las m{\'a}ximas jur{\'i}dicas que se pueden encontrar a d{\'i}a de hoy no solo en los sistemas jur{\'i}dicos basados en el derecho continental, sino tambi{\'e}n en aquellos regidos por el derecho anglosaj{\'o}n o common law. Sin embargo, el lenguaje jur{\'i}dico, en tanto que lenguaje de especialidad, supone efectivamente una barrera ling{\"u}{\'i}stica para el p{\'u}blico lego y genera un sentimiento de extra{\~n}eza e incomprensi{\'o}n tanto en las personas con un nivel de educaci{\'o}n formal bajo como entre aquellas que han podido gozar de un mayor nivel de instrucci{\'o}n (cf. Cornu 2005: 12). La dificultad para comprender estos tipos textuales por amplios sectores de la sociedad ha dado lugar a diferentes movimientos en favor de su simplificaci{\'o}n ling{\"u}{\'i}stica. Entre ellos destaca el movimiento del plain English o de la plain language, surgido en los pa{\'i}ses angl{\'o}fonos a partir de la d{\'e}cada de 1960. Este movimiento se ha ido extendiendo tambi{\'e}n por los pa{\'i}ses de habla hispana –bajo la denominaci{\'o}n de “lenguaje claro”, “lenguaje llano”, “lenguaje ciudadano” o “modernizaci{\'o}n del lenguaje” (cf. Becker n.d.; Poblete Olmedo & Fuenzalida Gonz{\'a}lez 2018)⁠– y francesa –con el t{\'e}rmino “langage clair” o “vulgarisation juridique” (cf. Fernbach 2003; Markey 2008)⁠– entre otros (cf. Asprey 2003)⁠. Esta tendencia parece haber cristalizado, en mayor o menor medida, en un consenso general que establece que la comprensibilidad de los textos jur{\'i}dico‑administrativos constituye un derecho ciudadano cuya responsabilidad recae sobre los Estados y sus instituciones (cf. Arenas Arias 2018; Edelmann 2016 : 51; Poblete Olmedo & Fuenzalida Gonz{\'a}lez 2018; Ram{\'i}rez, P{\'e}rez, & Lanne-Lenne 2019)⁠. Como consecuencia, numerosos Estados han comenzado a adoptar medidas para simplificar ling{\"u}{\'i}sticamente los textos jur{\'i}dico-administrativos, entre las cuales se encuentra la creaci{\'o}n de textos no justiciables en lenguaje claro para la divulgaci{\'o}n de contenidos jur{\'i}dicos, ya sea en formato papel o digital. Con esta contribuci{\'o}n quisiera centrarme precisamente en este tipo de medidas y analizar la difusi{\'o}n de contenidos legislativos a trav{\'e}s de internet. Para ello me centrar{\'e} en dos plataformas en l{\'i}nea, la chilena Ley f{\'a}cil y la quebequesa {\'E}ducaloi.",
author = "{Est{\'e}vez Grossi}, Marta",
year = "2020",
month = jan,
language = "French",
pages = "181--216",
editor = "Estupi{\~n}{\'a}n, {Mireya Cisneros}",
booktitle = "Glotopol{\'i}tica latinoamericana",

}

Download

TY - CHAP

T1 - Leyes en "lenguaje claro'' a través de internet

T2 - políticas lingüísticas de simplificación de textos legales en Chile y Quebec

AU - Estévez Grossi, Marta

PY - 2020/1

Y1 - 2020/1

N2 - Que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento es una de las máximas jurídicas que se pueden encontrar a día de hoy no solo en los sistemas jurídicos basados en el derecho continental, sino también en aquellos regidos por el derecho anglosajón o common law. Sin embargo, el lenguaje jurídico, en tanto que lenguaje de especialidad, supone efectivamente una barrera lingüística para el público lego y genera un sentimiento de extrañeza e incomprensión tanto en las personas con un nivel de educación formal bajo como entre aquellas que han podido gozar de un mayor nivel de instrucción (cf. Cornu 2005: 12). La dificultad para comprender estos tipos textuales por amplios sectores de la sociedad ha dado lugar a diferentes movimientos en favor de su simplificación lingüística. Entre ellos destaca el movimiento del plain English o de la plain language, surgido en los países anglófonos a partir de la década de 1960. Este movimiento se ha ido extendiendo también por los países de habla hispana –bajo la denominación de “lenguaje claro”, “lenguaje llano”, “lenguaje ciudadano” o “modernización del lenguaje” (cf. Becker n.d.; Poblete Olmedo & Fuenzalida González 2018)⁠– y francesa –con el término “langage clair” o “vulgarisation juridique” (cf. Fernbach 2003; Markey 2008)⁠– entre otros (cf. Asprey 2003)⁠. Esta tendencia parece haber cristalizado, en mayor o menor medida, en un consenso general que establece que la comprensibilidad de los textos jurídico‑administrativos constituye un derecho ciudadano cuya responsabilidad recae sobre los Estados y sus instituciones (cf. Arenas Arias 2018; Edelmann 2016 : 51; Poblete Olmedo & Fuenzalida González 2018; Ramírez, Pérez, & Lanne-Lenne 2019)⁠. Como consecuencia, numerosos Estados han comenzado a adoptar medidas para simplificar lingüísticamente los textos jurídico-administrativos, entre las cuales se encuentra la creación de textos no justiciables en lenguaje claro para la divulgación de contenidos jurídicos, ya sea en formato papel o digital. Con esta contribución quisiera centrarme precisamente en este tipo de medidas y analizar la difusión de contenidos legislativos a través de internet. Para ello me centraré en dos plataformas en línea, la chilena Ley fácil y la quebequesa Éducaloi.

AB - Que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento es una de las máximas jurídicas que se pueden encontrar a día de hoy no solo en los sistemas jurídicos basados en el derecho continental, sino también en aquellos regidos por el derecho anglosajón o common law. Sin embargo, el lenguaje jurídico, en tanto que lenguaje de especialidad, supone efectivamente una barrera lingüística para el público lego y genera un sentimiento de extrañeza e incomprensión tanto en las personas con un nivel de educación formal bajo como entre aquellas que han podido gozar de un mayor nivel de instrucción (cf. Cornu 2005: 12). La dificultad para comprender estos tipos textuales por amplios sectores de la sociedad ha dado lugar a diferentes movimientos en favor de su simplificación lingüística. Entre ellos destaca el movimiento del plain English o de la plain language, surgido en los países anglófonos a partir de la década de 1960. Este movimiento se ha ido extendiendo también por los países de habla hispana –bajo la denominación de “lenguaje claro”, “lenguaje llano”, “lenguaje ciudadano” o “modernización del lenguaje” (cf. Becker n.d.; Poblete Olmedo & Fuenzalida González 2018)⁠– y francesa –con el término “langage clair” o “vulgarisation juridique” (cf. Fernbach 2003; Markey 2008)⁠– entre otros (cf. Asprey 2003)⁠. Esta tendencia parece haber cristalizado, en mayor o menor medida, en un consenso general que establece que la comprensibilidad de los textos jurídico‑administrativos constituye un derecho ciudadano cuya responsabilidad recae sobre los Estados y sus instituciones (cf. Arenas Arias 2018; Edelmann 2016 : 51; Poblete Olmedo & Fuenzalida González 2018; Ramírez, Pérez, & Lanne-Lenne 2019)⁠. Como consecuencia, numerosos Estados han comenzado a adoptar medidas para simplificar lingüísticamente los textos jurídico-administrativos, entre las cuales se encuentra la creación de textos no justiciables en lenguaje claro para la divulgación de contenidos jurídicos, ya sea en formato papel o digital. Con esta contribución quisiera centrarme precisamente en este tipo de medidas y analizar la difusión de contenidos legislativos a través de internet. Para ello me centraré en dos plataformas en línea, la chilena Ley fácil y la quebequesa Éducaloi.

UR - http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/11812

M3 - Beitrag in Buch/Sammelwerk

SP - 181

EP - 216

BT - Glotopolítica latinoamericana

A2 - Estupiñán, Mireya Cisneros

CY - Pereira

ER -